Cómo se divide la herencia entre la viuda y los hijos en España

¿Cómo se divide la herencia entre la viuda y los hijos en España?

En España, la división de la herencia entre la viuda y los hijos está regulada por el Código Civil y depende de si el fallecido dejó o no testamento. Además, en algunas regiones con Derecho Foral (como Cataluña, País Vasco o Navarra), existen normas específicas que pueden alterar el reparto. Contar con el asesoramiento de abogados especialistas en herencias en Mijas es fundamental para garantizar que la partición se haga de forma correcta y según la ley.


1. Herencia con testamento

Si el fallecido dejó un testamento, este debe respetar las normas de la legítima, que garantizan una porción mínima del patrimonio a los herederos forzosos. En España, estos herederos incluyen a los hijos y, en su defecto, a sus descendientes. El cónyuge viudo también tiene derechos protegidos.

Reparto típico de la herencia:

  1. Legítima estricta: Dos tercios del patrimonio están reservados para los herederos forzosos.
    • Un tercio se reparte obligatoriamente entre los hijos a partes iguales.
    • Otro tercio, denominado «mejora», puede destinarse a uno o varios hijos o descendientes según se indique en el testamento.
  2. Tercio de libre disposición: El fallecido puede asignarlo a cualquier persona, incluyendo al cónyuge.

Derechos del cónyuge viudo:

El cónyuge no hereda en propiedad bienes de la legítima cuando hay hijos, pero tiene derecho al usufructo del tercio de mejora. Esto significa que puede disfrutar de los rendimientos o del uso de los bienes asignados a ese tercio.


2. Herencia sin testamento

Cuando no hay testamento, la herencia se distribuye según las normas de la sucesión intestada del Código Civil. El orden de los herederos es:

  1. Hijos y descendientes: Heredan todo el patrimonio a partes iguales.
  2. Cónyuge viudo: Si hay hijos, el cónyuge tiene derecho al usufructo del tercio de mejora.
  3. Ascendientes: En ausencia de hijos y cónyuge, heredan los padres u otros ascendientes.
  4. Colaterales: Si no hay descendientes ni ascendientes, heredan los hermanos, sobrinos u otros familiares.

3. Ejemplo práctico

Un ejemplo típico puede ilustrar cómo se reparte la herencia:

Supongamos que una persona fallece dejando un patrimonio de 150.000 euros, una viuda y tres hijos, y no dejó testamento. El reparto sería:

  1. Tercio de legítima estricta: 50.000 euros, divididos a partes iguales entre los hijos (16.667 euros cada uno).
  2. Tercio de mejora: La viuda tiene derecho al usufructo, pero los hijos serán los propietarios. Este usufructo le permite usar los bienes o recibir los rendimientos económicos.
  3. Tercio de libre disposición: Si no hay testamento, este también se reparte equitativamente entre los hijos.

Si surgen dudas en la partición, lo mejor es recurrir a abogados especialistas en herencias en Mijas, quienes pueden gestionar de manera eficiente cualquier conflicto o procedimiento legal.


4. Diferencias según el Derecho Foral

En regiones con Derecho Foral, las normas pueden variar:

  • Cataluña: El cónyuge viudo puede elegir entre el usufructo universal o recibir una cuarta parte en propiedad.
  • País Vasco: En caso de fallecimiento sin testamento, el cónyuge viudo puede heredar en usufructo la totalidad de los bienes si hay hijos.
  • Galicia y Navarra: Existe mayor flexibilidad en pactos sucesorios y disposiciones en vida.

5. La importancia de un buen abogado para solventarlo

Cada caso de herencia es único y puede ser complicado, especialmente cuando no hay acuerdo entre la viuda y los hijos. Los abogados en Mijas con experiencia en herencias pueden ser un gran apoyo para interpretar la normativa y garantizar que se respeten los derechos de todos los herederos. Además, contar con asesoramiento legal puede evitar conflictos y asegurar una distribución justa conforme a la ley.


Conclusión

La división de la herencia en España está diseñada para proteger a los hijos y al cónyuge viudo, pero las particularidades legales y regionales pueden complicar el proceso. Es esencial contar con el respaldo de abogados especialistas en herencias en Mijas para asegurar que la partición sea adecuada y conforme a la normativa vigente. Además, elaborar un testamento en vida puede facilitar mucho la gestión sucesoria y prevenir disputas familiares.

Paco_Herrera_Sillero-removebg-preview

Abogado de herencias y Sucesiones

Paco Herrera Sillero

El abogado Paco Herrera Sillero, experto en herencias y sucesiones , cuenta con más de 20 años de experiencia en testamentos, partición de bienes y reclamaciones de legítimas. Lidera un equipo especializado en planificación sucesoria y resolución de conflictos, ofreciendo soluciones personalizadas.

5/5 - (3 votos)
Scroll al inicio